TÃtulo : | Garabombo, el invisible | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Manuel Scorza (1928-1983), Autor | Mención de edición: | Primera edición | Editorial: | PEISA S.A.C. | Fecha de publicación: | 2001 | Otro editor: | Lima [Perú] : Inca S .A. | Colección: | Literatura peruana, ISSN 9972-40-168- num. 9 | Número de páginas: | 245 Páginas | Dimensiones: | 21 CentÃmetros | Nota general: | Novelas peruanas, Siglo XX | Idioma : | Español | Clasificación: | 869.56 Literatura peruana: periodo contemporáneo siglo XX | Resumen: | El ciclo narrativo bautizado por Scorza como la guerra silenciosa nace de un acontecimiento que forma parte cierta de la historia del Perú:la lucha de las comunidades de la sierra central por recuperar sus territorios, en oposición a los gamonales y sobre todo a la cerro de Pasco Cooper Corporation, compañÃa con un importante poder polÃtico y económico en la década de los setenta. Esta problemática es presentada a través de personajes verÃdicos o fabulados, haciendo uso de una imaginación que , rozando el realismo mágico, posee rasgos propios del pensamiento mÃtico andino y apela a un sentido onÃrico muy fuerte. Todo esto, por cierto, combinado con una verosimilitud que se sostiene en noticias periodÃsticas de la época, relativas a los sucesos mencionados, y en minuciosas descripciones de lugares, pueblos y ciudades absolutamente reales. |
Garabombo, el invisible [texto impreso] / Manuel Scorza (1928-1983), Autor . - Primera edición . - Lima, Perú : PEISA S.A.C. : Lima (Perú) : Inca S .A., 2001 . - 245 Páginas ; 21 CentÃmetros. - ( Literatura peruana, ISSN 9972-40-168-; 9) . Novelas peruanas, Siglo XX Idioma : Español Clasificación: | 869.56 Literatura peruana: periodo contemporáneo siglo XX | Resumen: | El ciclo narrativo bautizado por Scorza como la guerra silenciosa nace de un acontecimiento que forma parte cierta de la historia del Perú:la lucha de las comunidades de la sierra central por recuperar sus territorios, en oposición a los gamonales y sobre todo a la cerro de Pasco Cooper Corporation, compañÃa con un importante poder polÃtico y económico en la década de los setenta. Esta problemática es presentada a través de personajes verÃdicos o fabulados, haciendo uso de una imaginación que , rozando el realismo mágico, posee rasgos propios del pensamiento mÃtico andino y apela a un sentido onÃrico muy fuerte. Todo esto, por cierto, combinado con una verosimilitud que se sostiene en noticias periodÃsticas de la época, relativas a los sucesos mencionados, y en minuciosas descripciones de lugares, pueblos y ciudades absolutamente reales. |
| |